Ir al contenido principal

Destacados

EL POST YOLISMO

  ¿Cuántas vueltas se le pueden dar a una obra? O sea, entre volver a verla, pensarla, rumiarla. Me gusta cuando uno re-ve, re-lee, vuelve a pasar por las calles donde estuvo todo. Volver a llorar, para saber si sigo siendo trolo o si me endurecí. La risa lo mismo. Pero hay algo en la liquidez de la risa —que es difícil volver siempre a reír con lo mismo—, creo que ahí hay un desgaste, y además algo que la hace única. En cambio, la tristeza es como una ciudad que quedó en el tiempo: seguís llorando siempre. Eso creo hoy. Ser una especie de antropólogo de la nostalgia es volver a pasar por las cosas artísticas que nos tocaron, o nos manotearon la fibra más sensible: el corazón, querido estudiante contable... Digo todo esto porque siempre me pasó con una obra que me parece maestra : Made in Lanús , de Nelly Fernández Tiscornia. Una autora que fue como una “cazafantasmas”, porque cazó un espíritu de época y pudo escribir una ficción con eso. Es una obra que releo, veo la película ...

C O N C L A V E de Edward Berger


Film nominado a los Osky del 2025. Donde se muestra la muerte de un papa, y la rosca que existe para la elección del nuevo. Cuestiones de disputas políticas. carpetazos, y muertos en el placard que se sacan para quedar en ventaja en la votación. Que son muchas, balotaje del balotaje. Y en los recreos sé  va rosquear a ver como hundir al que queda en carrera. La fotografía es hermosa. Al que tiene un hipo espiritual conocer los edificios o la vida interna de estas instituciones, aunque Sorrentino ya nos había montado un mapa, medio jodón y bello, este parece más serio. 

La película tiene un final muy pogre, siglo XXI, pero deja algo, un pedido parece, de una de las instituciones más antiguas del mundo, tiene que pensar para adelante y no ver el futuro con la nuca como decía Dalmiro Saenz. 

Comentarios

Entradas populares