Ir al contenido principal

Destacados

EL POST YOLISMO

  ¿Cuántas vueltas se le pueden dar a una obra? O sea, entre volver a verla, pensarla, rumiarla. Me gusta cuando uno re-ve, re-lee, vuelve a pasar por las calles donde estuvo todo. Volver a llorar, para saber si sigo siendo trolo o si me endurecí. La risa lo mismo. Pero hay algo en la liquidez de la risa —que es difícil volver siempre a reír con lo mismo—, creo que ahí hay un desgaste, y además algo que la hace única. En cambio, la tristeza es como una ciudad que quedó en el tiempo: seguís llorando siempre. Eso creo hoy. Ser una especie de antropólogo de la nostalgia es volver a pasar por las cosas artísticas que nos tocaron, o nos manotearon la fibra más sensible: el corazón, querido estudiante contable... Digo todo esto porque siempre me pasó con una obra que me parece maestra : Made in Lanús , de Nelly Fernández Tiscornia. Una autora que fue como una “cazafantasmas”, porque cazó un espíritu de época y pudo escribir una ficción con eso. Es una obra que releo, veo la película ...

#REVUELO EN LAS "GRANJAS" DE LAS REDES SOCIALES

 


Yo me cagó de risa cuando “la prensa” pone de cualquier boludes, que provoca “revuelo” en las redes sociales. Acá hay que decir dos cosas: Cualquier puede opinar de todo. A nadie le importa nada las opiniones. Porque no mueve una flor plantada en la entrada de las instituciones. Nada importa realmente.
Cínicos de web que se ríen de todo: moda, futbol, comediantes, políticos, lo ajenos, etc etc etc
Dos principios toman la escena diaria: “Joda & Seriedad” Casi nunca son simultaneas. ¿Necesitamos del reconocimiento del otro? Parece que sí. No tenerlo es no existir, tanto en la web, como en la real. Pero después esta la función que se le dan a estas herramientas (redes sociales), la cual, en otro orden de cosas, como por ejemplo, le adjudicaron un papel importante en la Primavera Egipcia.:

“El papel que Internet juega en estas revoluciones, y en especial las filtraciones de Wikileaks, los ciberataques de Anonymous y las redes sociales está siendo ampliamente discutida entre quienes la defienden como gran causa de las revueltas y quienes la citan simplemente como un cambio en los medios de comunicación y nunca como una causa profunda. En cualquier caso, la rápida comunicación a través de la Red ha servido para que tengan unas características propias, como la espontaneidad y la ausencia clara de liderazgo. En el caso egipcio, además, Internet se reveló tan importante que fue prohibido por el gobierno junto a los teléfonos móviles y, días después, junto a la cadena televisiva Al Yazira, que justamente emitía 24 horas las revueltas en Internet. No obstante, los egipcios han sabido comunicarse a través de ardides y tecnologías antiguas como el fax.


 Zizek; “Es muy fácil reunir grandes masas, convocar grandes manifestaciones, pero lo importante son los cambios que se producen”
El “que se vayan todos” que se dio en nuestro país, la falta de un liderazgo que se dio al eslogan, ya que nadie capitalizo ese hipo político. La indignación diminuta, la esperanza, la utopía, el cambio, y más eslóganes que el capitalismo hizo PINS o marcas.
¿Existen actos que se levanten del confort de la media? Y yo, forzado, te respondería que sí. Que como dijo Facundo Cabral: “lo que pasa es que una caricia no hace el ruido de una bomba. Por eso no nos enteramos”. Los que sucede es que el diario, la prensa, ya no tienen mucho que decir. Vive levantando cosas que suceden en las redes sociales. El ágora actual son las redes sociales. La vida pasa por la web. Pero tal vez estén pasando miles de cosas, mientras jugamos con las redes sociales. ¿Pero a quién le importan? 

Comentarios

Entradas populares