Ir al contenido principal

Destacados

EL POST YOLISMO

  ¿Cuántas vueltas se le pueden dar a una obra? O sea, entre volver a verla, pensarla, rumiarla. Me gusta cuando uno re-ve, re-lee, vuelve a pasar por las calles donde estuvo todo. Volver a llorar, para saber si sigo siendo trolo o si me endurecí. La risa lo mismo. Pero hay algo en la liquidez de la risa —que es difícil volver siempre a reír con lo mismo—, creo que ahí hay un desgaste, y además algo que la hace única. En cambio, la tristeza es como una ciudad que quedó en el tiempo: seguís llorando siempre. Eso creo hoy. Ser una especie de antropólogo de la nostalgia es volver a pasar por las cosas artísticas que nos tocaron, o nos manotearon la fibra más sensible: el corazón, querido estudiante contable... Digo todo esto porque siempre me pasó con una obra que me parece maestra : Made in Lanús , de Nelly Fernández Tiscornia. Una autora que fue como una “cazafantasmas”, porque cazó un espíritu de época y pudo escribir una ficción con eso. Es una obra que releo, veo la película ...

Aceleracionismo: "Chofer! Chofer! Apure ese motor, que en esta cafetera nos morimos de calor!!!"


 Sobre "Aceleracionismo,
Estrategias para una transición hacia el poscapitalismo",
2017.La caja Negra.

13 autores , Bifo, Fisher, Nick Land, y más Disck Jockey. Este libro es una antología sobre el Aceleracionismo. ¿Qué es el aceleracionismo? una categoría política, una corriente filosófica del siglo XXI donde el tema central es pensar el capitalismo. 

Siempre llegamos tarde a toda la pomada de intelectuales de la burbuja de palermo jolibud. 

Ya usaban la burbuja antes del Covid. Hoy es casi imposible hablar de otra cosa que no sea la muerte de Maradona, y el covid, que hoy a 1 de diciembre parece no importarle a nadie: ¡Volvieron los temas!

Volvemos a nuestros oficios de sofistas gratis, que es leer cómo podemos estos textos, que nos llegan en formas de libros o pdf!!! y ver si choreamos algo que sirva. Desde Lomas de Zamora, seguimos con eso de hablar de cosas que despiertan algo más que indiferencia. O más que nada recomendar o pasar la queja. La cosa es que los libros de la editorial de la Caja negra, parecen que traen la novedad a estas pampas. 

Estos técnicos intentan pensar el capitalismo a finales del siglo XX y comienzo del siglo XXI, y ver si existe alguna resistencia (cuac) contra el monopolio irreversible de la técnica. Parece que el tema de “aceleracionismos” ya estaba en ese libro que parece una selva llamado El “Anti edipo, Capitalismo y Esquizofrenia”, que parece la biblia, donde de citas a maś no poder los mismo parágrafos, Sampleado como 10 veces. 

Hay un uso de Marx, con su pregón, que la técnica vendría a darles el tiempo libre a los hombres para componer una canción y bailar la tarantela. Una especie de Ocio Universal para todos ¿Volvemos a Marx? ¿un marx actualizado? más que nada decir, que todo hombre saca su lengua ante las maravillas de las nuevas tecnologías. Marx no fue inventor de ningún gesto. Pero el hombre escribió esa baba en “fragmentos sobre una máquina” en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política”, con la idea que hoy es realidad: “ya no se necesita de hombres para aumentar la productividad” . 

Las máquinas están copando todo, y hagamos lo que hagamos, esa batalla está perdida. Proponerse como nuevos luditas, parece ser que la única idea que se les está ocurriendo a las mentes de la resistencia.  ¿Qué hacemos con los trabajadores? Qué se tome un IBU y reposo. El libro cuenta, que la única solución que pretende el capitalismo es el IBU (ingreso Básico Universal) . Así la mónada no se pone loquita del todo. Eso e ir reduciendo cada vez más las horas de trabajo: “reducción de la semana laboral y la abolición del espacio donde trabaja”.


Hipo 1: ¿el covid ayudó a estas ideas?. Hoy en España se trata esto. 1 de diciembre, leí en un tweet el nenito que se parece a Flanders, que va a  luchar por reducir la jornada laboral. 

Siempre se modificó el mundo del trabajo, pero esta época parece ser el tiro de gracia. ¿Qué resistencia cabe? “desacelerar”, o solo queda la Barbarie.  


Algunas ideas, a modos de Freestyle, eso que hacen los pibitos ahora: 


Dicen que se viene unos apocalipsis, que “ponen en ridículos las normas y estructuras de organizaciones políticas que se forjaron con el nacimiento de estados nación”, normas viejas para un mundo nuevo, que traen el colapso del sistema y llevan a la naturaleza a cuesta.

 el diagnostico del mundo: “crisis energética energía, ofrecen una perspectiva de hambruna masiva, crisis financiera que llevan a los gobiernos a tomar medidas de austeridad/ desempleo masivo /estancamiento de los salarios / automatización de los procesos productivos, incluido el trabajo intelectual, ….free style de la inoperancia del capitalismo, por mantener los niveles de vida actual. ¿Qué queda? ¿forzar a las clases bajas y medias a la austeridad? 

Nick land, parece ser el héroe de este término digno de la fórmula 1, y su tesis conclusiva, parece ser la de Cristo al ver a Judas: “¡amigo, a lo que has venido!” . O sea, lo que hay que hacer es seguir acelerando. 

Una idea, de que si quieren beneficio, no le pongan palos en la rueda: ¿pero los que quedan atŕas?  tampoco haces mucho quejándote. ¿Qué se te ocurre? cara de bronca…..


“Keynes en 1930, decía que vamos a llegar a laburar 3 horas por día. Pero en cambio lo que tuvimos, fue la gradual eliminación de la distinción entre trabajo y vida” 

Hay una idea de que nada de lo que trae la tecnología, es realmente bueno. En realidad no libera, mejora la esclavitud. Te tienen como un pelotudo. ¿VOLVER? ¿a donde? Deleuze y su socio Guatarri: 


“Retirarse del mercado mundial como aconseja Samir Amin a los países del tercer mundo, en una curiosa renovación de la "solución económica" fascista? ¿0 bien ir en sentido contrario? Es decir, ir aún más lejos en el movimiento del mercado, de la descodificación y de la desterritorialización. Pues tal vez los flujos no están aún bastante desterritorializados, bastante descodificados, desde el punto de vista de una teoría y una práctica de los flujos de alto nivel esquizofrénico. No retirarse del proceso, sino ir más lejos, "acelerar el proceso", como decía Nietzsche: en verdad, en esta materia todavía no hemos visto nada.


El delegado dice “a cuando producimos autos que el mismo obrero podía comprar” en donde? en USA, porque el resto del mundo se cagaban de hambre. Hijo: “tal sistema se sustentaba en una jerarquía internacional de colonias e imperios  y una periferia subdesarrollada” ,ni el sueño automático ignorante nos queda, eso que se piensa rápido como salida, para ver si zafamos y vamos a tomar una birras y a festejar la solución que no dura un lunes. 

Entre medio de estas lecturas , veo un video de Zizek, en youtube de hace unos años, donde propone cambiar la tesis 11 de Feuerbach de Marx,  la de cambiar zaraza por hacer. Dice, hay que pensar, y no hacer . No hay que unirse al hipo inmediato , a la cancha, haz algo. ¿Qué esperar? que la tecnología venga a salvarnos. Se le llama en el libro “tecno-optimismo''. Mientras pensamos nos comen los piojos. No se si tanto, pero tampoco hacer por hacer, correr hacia cosas como si representaran una solución..  Marina dice: “al menos hacemos algo” es el grito de guerra de aquellos que anteponen la autoestima a la acción realmente eficaz. Mejor cambiar los modos de protesta, ya que pintar paredes y celebrar derechos de tercer orden como casarse entre trolos, cosa que no está mal, que cada uno haga lo que quiera, pero primero habría que dar derechos de primer orden, como dar trabajado , terminar con las condiciones de la pobreza. Casi siempre, la solución es crear un nuevo hombre. Cosas que resumía el che. No se si recuerdan, pero su cara me traía esa idea. El tema es que sigamos discutiendo como gallinas entre nosotros, y nadie le discuta nada al capital. Que se espere de él y sus reglas el derroche, mientras muchos llegan justo y otros ni están invitados a ese partido, o carrera. O lo que fuere. 



Comentarios

Entradas populares