"Las ideas son de todo el mundo, yo he robado lo máximo posible"
(PepGuardiola)
¿Vieron que linda esta frase que tiró Pep guradiola? Mínimo para tirar estas frases, hay que ganar algo. Por que la sabiduría no nace así como así, una la va juntando y cuando aparece el momento se usa. No es como el pasto que crece entre los ceramicos de la calle. Lo otro es que por más que lo tengas, tenes que buscarte vos tu clientela. Uno puede decir algo inteligente, pero el receptor pasa desapercibido, porque es uno quien elije a sus propios maestros. Si tiene esa suerte.
Pero bueno, la cosa es que las ideas son gratis. Una idea de "batalla", fue usada por Perón para gobernar. Algo que no fue pensado para esa orbita, sirve para otra. Eso es bellísimo. Hay que tener "gobelines" para saber usar eso, y hacer eso. Pero pensar es un poco eso: combinar, relacionar. cosmética de lo que esta, más un choreo de por ahí y: gualá!.
la clave es saber donde venderla o regalarla.
La idea de cobrar por lo que se piensa, por lo que se hace, y que varios vivan de eso, es lo que no va más. Pero no por nada en especial. Sino porque la época digital reproduce lso panes como loco. Libros en Pdf, peliculas, series, docuementales, todo es robado, y así ; puede llegar a millones que no podrían pagar por esos accesos.
Seguramente ya el poder va a a buscarle la vuelta y privatizar todo. Entiendo que el autor llore por sus regalias, pero bueno, busque un trabajo honesto, como todos, lo intentamos.
Ya que muchos comen por la hidalguía ajena. Las ciencias Sociales es deudora a cuenta de otros.
Hay tanto que leer, tanto que aprender, ver cine, directores, miles de lenguajes aún ni comenzados. Tanto que escuchar, tantas calles por donde pasar; que hacer cortes es indispensable y obligatorio. Inevitable. Una cosa que se elije, es otra que se abandona. Una cosa que se ofrece es otra que se pierde, y así. Ni lo pienses, pero así es la finitud.
Isidoro Blaisten, contaba que en uno de sus talleres de escritura (sí, la gente va a esos tugurios, pensando que se van a transformar en un Faulkner por arte de cuotas y magia) que los alumnos iban chochos llenos de hojas, pensando que escribieron la obra cumbre, pero y la querían leer. Blaisten, les decía: “No termine la obras completas de Dickens, y querés que te lea a vos".
Pero el que escribe, el que idea, es inevitable. No puede dejar de hacerlo. Auqnue sepa que es al pedo. Pues su condición es así. Es casi un extraterrrestre. Yo no creo que uno se proponga escribir una cosa, o pensar una cosa, sino que sucede. Sucede, como el amor. Concibo la escritura como necesidad. Escribir para acomodar una idea, para conocerla mejor. No como propuesta. No como novela obligada. Como hacen esos tipos que escriben 3 novelas por año, y hablan de la edad media, y de sus historias y romances como si hubieran sido testigos. Odio la novelas de historia. Lo tenía que decir.
Se escribe porque no queda otra. Porque nos chupa un huevo y no hay competencia. Los términos “mejores” y “peores”, son términos del capitalismo, uno debe llevar al mercado lo que tiene, y ve como le va. Brindarlo. Regalarlo. Todo al pedo.
Cuesta tanto trabajo escribir una buena obra como una mala, decía Hemingway. Y despúes de todo es cuestión de gustos.
Hay tanta belleza por admirar. Por pasar por ciertos trances. Y encima uno intenta el hipo ese, el de crear. De queres comentar o criticar ¿por? que se yo. La sabiduría tiende al silencio. En eso habría que trabajar. No ser perito de consumo.
Por eso -hoy- uno necesita antes de escribir un asesor de imagen Porque la poesía, no se la podrá encajar a nadie. Porque la poesía no se termina. Lo deben de saber los de la escuela de Frankfurt, que como todo piola, mata cosas para crear: "¿Se puede escribir poesía después de Auschwitz?". Sí, muchachos.
Comentarios
Publicar un comentario