Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Laudato sí, Sobre el cuidado de la casa común | Papa Francisco
Por lo general una herencia es una carga. Heredar creencias, ideologías, colores, etc tiene un algo que está ahí. Algunos se robotizan y siguen. Otros lo piensan, otros indagan. Los que heredan guita heredan lo peor, se arruinan, chocan autos, no hablan del sentido de las cosas. Esto para comentar que me tomé el trabajo de conseguir lo que escribe y dice el papa cuervo Francisco, como el pastor de una comunidad de fieles, en vez de repetir jingles y riff en pos y contra. Levantar palabras ajenas y defenderlas como si fueran reales y no existiría nada más. Es trabajoso leer, marcar, resumir y llevarse las ideas ajenas a upa, por lo menos las que a uno lo iluminan, las que lo cambian. Estas son unas notas, de qué dice el “Laudato yes”, comparto:
1 A dirigirse al mundo catolico, “y a todos los hombres de buena voluntad”
2 San Francisco de Asís, es el ejemplo por excelencia del cuidado de los que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad.
Manifestó una atención particular hacia la creación de dios y hacia los más pobres y abandonados.
3 “Llenó de la mayor ternura al considerar el origen común de todas las cosas, dada a todas las criaturas, por más despreciables que parecieran, el dulce nombre de hermanas”
4 La pobreza y austeridad de San Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio.
5 Él pedía que en el convento siempre se dejará una parte del huerto sin cultivar,para que crecieran hierbas silvestres, de manera que quienes las admiran pudieran elevar su pensamiento a Dios, autor de tanta belleza.
6 Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos.
7 Todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo, propondré algunas líneas de maduración humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana.
8 Necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local , la cultura de descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida. Ningún tema se abandona , sino que son constantemente replanteados y enriquecidos.
Lo que le está pasando a nuestra casa
clima /cuestion de agua/ calentamiento / ciudades inundada de cemento /
9 Hay que tomar dolorosa conciencia. Atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede hacer
10 Cultura del descarte
11 La humanidad está llamada a realizar un cambio de estilo de vida, de producción y de consumo, para combatir el calentamiento global.
12 Formadores de opinión que no tienen contacto directo con los problemas. Viven y reflexionan desde la comodidad, desde un nivel que no tiene la mayoría. Hay que tener contacto físico y de encuentro.
13 En vez de resolver los problemas de los pobres y de pensar en un mundo diferente algunos atinan sólo a proponer una reducción de la natalidad.
14 Culpar al aumento de la población y no al consumismo extremo y selectivo de alguno es un modo de no frenar los problemas.
15 Hace falta construir liderazgos que marquen caminos, buscando atender necesidad de las generaciones actuales.
16 Se requiere de la política una mayor atención para prevenir y resolver las causas que pueden prevenir ciertos conflictos.
17 Hemos dejado de pensar en los fines de la acción humana.
18 Según la biblia se han roto las relaciones vitales. La relación con Dios, con el prójimo y con la tierra. se rompió externamente y dentro de nosotros.
19 Los textos bíblicos nos invitan a “labrar y cuidar” el jardín del mundo. Labrar significa cultivar, arar, trabajar. Cuidar significa preservar, guardar, vigilar.
20 El descanso del séptimo día no se propone sólo para el ser humano, sino también “para que reposen tu buey y tu asno” (ex 23, 12)
21 El hombre debe respetar la bondad propia de cada criatura para evitar un uso desordenado de las cosas.
22 Quien se apropia algo es sólo para administrarlo en bien de todos.
23 No resignarse a preguntas sobre los fines y por el sentido de todo.
24 Hay que aminorar la marcha.
25 Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosa para la vida social.
26 Relativismo práctico es peor que el doctrinal.
27 Los monjes buscaban el desierto, convencidos de que era el lugar adecuado para reconocer la presencia de DIOS.
28 Cuando el ser humano pierde la capacidad de contemplar y de respetar, se crean las condiciones para que el sentido del trabajo se desfigure.
29 Estamos llamando al trabajo desde nuestra creación. No debe buscarse que el progreso tecnológico reemplace cada vez más el trabajo humano, con lo cual la humanidad se dañara a sí misma.
30 Ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias.
31 Dejar de invertir en las persona para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad.
bien común / consenso mundial de países aislados
32 Los países que se han beneficiado por un alto grado de industrialización, a costa de una enorme emisión de gases invernaderos, tiene mayor responsabilidad en aportar a la solución de los problemas que han causado.
33 El tiempo es superior al espacio, somos más fecundos cuando nos preocupamos por generar procesos más que por dominar espacios de poder.
34 La economía y la política tiene que reconocer sus propios errores. Para que la unidad sea superior al conflicto.
EDUCACIÓN ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA | aportar por otro estilo de vida
35 Consumistas compulsivos, y vorágines de compras y gasto innecesarios.
36 Mientras más vacío esté el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir. En este contexto comprar es una acto moral y no solo económico. El tema del deterioro ambiental cuestiona los comportamientos de cada uno de nosotros.
37 En la familia se cultivan los primeros hábitos de amor y cuidado de la vida, como por ejemplo el uso correcto de las cosas, el orden y la limpieza y respeto al ecosistema local y la protección de los seres creados.
38 La familia es el lugar de la formación integral, donde se desenvuelven los distintos aspectos, íntimamente relacionado entre sí. De la maduración personal.
39 Que nuestra iglesia eduque para una austeridad responsable, para la contemplación agradecida del mundo, para el cuidado de la fragilidad de los pobres y del ambiente.
GOZO Y PAZ
40 La convicción de que ”menos es más”, la constante acumulación de posibilidades para consumir distrae el corazón e impide valorar cada cosa y cada momento.
41 La espiritualidad cristiana propone un crecimiento con sobriedad y una capacidad de gozar con poco.
42 No todos están llamados a trabajar de manera directa en la política, pero en el seno de las sociedad germina una innumerable variedad de asociaciones que intervienen a favor del bien común preservando el ambiente natural y urbano.
43. El domingo, la participación en la Eucaristía tiene una importancia especial. Ese día, así
como el sábado judío, se ofrece como día de la sanación de las relaciones del ser humano con Dios y con los demás seres humanos. Se tiende a reducir el descanso contemplativo al ámbito de lo infecundo o innecesario, olvidando que así se quita a la obra que se realiza lo más importante: su sentido.
Yo podría intentar hacer un “peiper” de ésto, una especie de engordar el Aleph de Borges, sobre explicar una cita, conectarlas con otra referencia, demostrar hidalguía como si el lector sea un boludo. Pero creo que la idea es conocer las ideas de primera, pulirlas, que vayan más livianas, así las podés llevar.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
Eliseo Subiela - tres películas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario